Antecedentes.
A través de la implementación del Proyecto Global ABS PNUD-GEF "Fortalecimiento de los recursos humanos, los marcos legales y las capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya", por medio de la Dirección General de Biodiversidad (Dibio), que pertenece a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), se desarrollan jornadas regionales de capacitación sobre el Acceso y Participación en los Beneficios (APB) de los recursos genéticos;
actividad que compete a la ejecución de un plan de sensibilización en temas referentes al APB, el Protocolo de Nagoya y el conocimiento tradicional asociado. Teniendo como objetivo la participación de los distintos actores que intervienen en todos los escenarios del APB y el conocimiento tradicional, incluyendo: pueblos indígenas y comunidades locales, proveedores y usuarios de recursos genéticos, organismos internacionales, autoridades gubernamentales.
El Proyecto Global ABS PNUD-GEF, se ejecuta en conjunto alrededor de 5 países de la región incluyendo: República Dominicana, Panamá, Ecuador, Uruguay y Honduras. Contando con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la agencia de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).
Por otra parte, MiAmbiente+ a través de DiBio, UPEG y Proyecto Marino Costero se ha enfocado en continuar con implementación de las Políticas Públicas de Biodiversidad, de Humedales y Espacios Marino Costero las cuales se han venido trabajando a lo largo de este año, en el marco de procesos de formulación o actualización de los instrumentos de planificación, en sus diferentes niveles, para ser presentado y aprobado ante la Secretaria de Coordinación General de Gobierno, como la instancia en la coordinación de la administración pública, la planificación estratégica, en el marco de la Visión de País y Plan de Nación
La construcción de las Políticas Públicas de Biodiversidad, y de Humedales y Espacios Marino Costeros, ha sido el resultado de un proceso incluyente y participativo, a través de un equipo multidisciplinario para realizar la identificación y definición de los ejes, lineamientos, acciones estratégicas; orientado a procurar bienestar público para lograr objetivos de desarrollo nacional y formar parte de los Planes y Agenda Política del Gobierno de la República.
En este sentido, se plantean jornadas de validación de los procesos y documentos que se han venido trabajando a lo largo de las Políticas Ambientales, con la participación de los diferentes actores y sectores vinculantes, y así poder concluir procesos y cumplir con compromisos adquiridos nacionales e internacionales.
De esta manera se pretende establecer directrices que orientan acciones a ser incorporadas en los procesos de planificación, manejo y uso sostenible de la diversidad biológica, humedales y espacios marino costeros; al reconocer el valor intrínseco de la conservación de esta para el desarrollo económico y social del país; mediante la coordinación, participación e involucramiento de gobierno, empresa privada, academia, pueblos indígenas, afro-descendientes, comunidades locales y sociedad civil organizada, creando condiciones apropiadas que garanticen el acceso y distribución equitativa de sus beneficios encaminados a mejorar y preservar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, al unificar esfuerzos que conlleven a la reducción de la pérdida de la biodiversidad.
- Objetivos.
- Fortalecer las capacidades nacionales de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, academia nacional, pueblos indígenas y afro hondureños, comunidades locales, entre otros, sobre la implementación del Protocolo de Nagoya en Honduras, en el marco del desarrollo de la Normativa Nacional sobre APB.
- Evaluar la Política de Humedales y Espacios Marino Costeros y de Biodiversidad de los contenidos teóricos-prácticos que dan lugar a la identificación de los ejes y lineamientos estratégicos y sus respectivas acciones.
- Adquirir de los/as participantes nuevas ideas y modelos de manejo sostenible de los humedales y espacios marino costero y de las mejores formas para proteger la diversidad biológica.
III. Implementación de talleres de socialización y validación.
Se desarrollaran 4 talleres de capacitación y socialización sobre el Acceso y Participación en los Beneficios (APB) de los recursos genéticos, y la validación de las Políticas de Biodiversidad, de Humedales y Espacios Marino Costero; considerando cuatro regiones contextualmente diferentes en el país. Dichos talleres se realizaran entre los meses de agosto y septiembre, en las fechas y lugares siguientes:
Fecha |
Lugar |
Departamentos tenidos en cuenta para la convocatoria |
26-27/ agosto |
La Ceiba |
Zona litoral atlántico, insular y Mosquitia: Cortés, Atlántida, Colón, Islas de la Bahía y Gracias a Dios |
26-27/ agosto |
Choluteca |
Zona sur: Choluteca y Valle |
10-11/ septiembre |
Santa Rosa de Copán |
Zona occidental: Lempira, Copan, Santa Bárbara |
18-19/ septiembre |
Catacamas |
Zona oriental: Olancho |