
Universidad Nacional de Ciencias Forestales, UNACIFOR.
Cuidad de Siguatepeque 12 y 13 de agosto-2025
En el marco del Proyecto de UICN "Conservación de la Biodiversidad Costera-Marina Basada en la Comunidad en Honduras", con el objetivo de Generar un espacio Académico para la Conservación y la Acción Territorial, que integra saberes científicos, comunitarios e indígenas para transformar realidades costeras y proteger ecosistemas de manglares. Se celebro la jornada de trabajo que dio inicio con las palabras de apertura a cargo del el Ing. Oscar Leveron, director de la Escuela de Ciencias Forestales. En su reflexión expresa, la importancia de esta jornada en el uso sostenible de los humedales y en los beneficios que se pierden cuando se degrada el ecosistema, el enemigo principal es la ignorancia y se pretende mejorar en disminuir ese flagelo mediante la mejora de la capacitación de los futuros profesionales del país.
Seguidamente palabras de bienvenida y agradecimiento del Señor Adalberto Padilla representante de UICN en Honduras, mencionando que en el marco del Foro Nacional de Manglares 2025, junto al Rector de la UNACIFOR Dr. Emilio Esbeih y otras autoridades se reconoció de la importancia de profundizar los conocimientos y destrezas de conocimiento y gestión. Y a solicitud de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales se convocó a esa jornada para el Diseño Curricular de una Catedra en el tema de manglares, en esta oportunidad se tiene el acompañamiento del Dr. Juan Carlos Carrasco quien ha desarrollado la mayoría de los estudios en el tema de manglares y a Aldo Flores quien desarrollo sus tesis de maestría en este tema.





En la jornada acompañaron y participaron también representantes de las comunidades Garífunas de la zona Norte (Patronatos y OFRANE) y representantes de las organizaciones de la zona sur (CODDEFFAGOLF), quienes tienen la experiencia de trabajar y vivir día a día de cerca con los ecosistemas de manglar y sus interacciones naturales, tomando en cuenta que las participaciones de las comunidades se tienen de alto interés para tener parcelas experimentales.
En esta jornada la participación de la Dirección General de Biodiversidad (DiBio) participó como autoridad y responsable de manejar y llevar la reportería de la gestión de los humedales a nivel de país, como autoridad nacional que lleva el punto focal de la convención de RAMSAR y otras convenciones relacionadas con la conservación y gestión de estos ecosistemas, y de esta forma aportan en la incidencia de la preparación de los futuros profesionales.
Durante la primera sección de la jornada se tuvo una presentación de datos clave sobre el estado de los manglares. Por parte del Dr. Juan Carlos Carrasco quien en su contexto abordó información relevante sobre la situación actual de los manglares en la región, los riesgos que enfrentan, su importancia ecológica y una propuesta del contenido de la catedra.
En esta presentación además el Dr. Carrasco brindó información importante sobre las características de los ecosistemas de manglar y las particularidades propias de cada ecosistema en particular y su vinculación con otros ecosistemas, aledaños, además de las diferencias notorias entre los sistemas de manglar en el litoral Pacifico y en el litoral caribeño del país, particularidades que le brindan un carácter diferente a cada sistema.
Posterior a la presentación sobre el contexto de los manglares a nivel de país, se procedió a realizar el conversatorio acerca de las particularidades que los profesionales deben conocer de acuerdo con a las necesidades identificadas, y el alcance que la catedra de Manglares tendrá.
Frente a la posibilidad de crear una catedra de Manglares se prevé, diseñar un curso formativo dirigido a los futuros catedráticos de la asignatura para agudizar el diseño de la catedra.
Este es el inicio en una labor que deberá seguir un proceso dedicado para el óptimo desarrollo de la catedra y un paso más para mejorar la preparación profesional de los futuros profesionales.



