Metas Nacionales

Las metas nacionales de Honduras en biodiversidad representan un compromiso con el futuro, un pacto entre la naturaleza y el desarrollo sostenible. A través de la conservación, la restauración de ecosistemas y la participación de comunidades, se construye un país resiliente, donde la riqueza natural es un pilar de bienestar para las generaciones presentes y futuras. Estas metas no solo protegen nuestra biodiversidad, sino que también impulsan una economía verde, fomentan la equidad y garantizan que cada acción tomada hoy sea un legado para el mañana. Juntos, con cooperación y determinación, podemos transformar el presente y asegurar un futuro en armonía con nuestro entorno.

Las metas nacionales son el camino hacia un futurodonde la biodiversidad y el desarrollo sosteniblevan de la mano, asegurando prosperidadpara nuestra gente y equilibrio para nuestro planeta.
01

Descripción de la meta

Promover procesos de planificación territorial a escala de paisaje para identificar acciones que permitan el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad en ecosistemas terrestres y marinos. (Ver detalle completo)
02

Descripción de la meta

Fortalecer la cooperación interinstitucional y multisectorial en la implementación de los planos de manejo de las áreas protegidas. (Ver detalle completo)
03

Descripción de la meta

Aumentar los fondos destinados a la conservación y la biodiversidad para 2030, garantizando su correcta distribución y uso mediante una planificación espacial participativa integrada que considere la biodiversidad, respetando al mismo tiempo los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.. (Ver detalle completo)
04

Descripción de la meta

Para el 2027, completar la elaboración de un mapa detallado de ecosistemas degradados que servirá como línea base para guiar los esfuerzos de restauración de los ecosistemas. (Ver detalle completo)
05

Descripción de la meta

Para el 2030, las tierras degradadas, tanto nacionales, ejidales, y privadas aisladas como prioritarias están activamente en proceso de restauración ecológica, fortaleciendo la integridad y la conectividad ecológica. (Ver detalle completo)
06

Descripción de la meta

Fortalecer la capacidad de captación de fondos nacionales e internacionales de los entes co manejadores de las áreas protegidas mejorando la cooperación interinstitucional para la gestión de la biodiversidad, gobernanza, ordenamiento territorial y participación comunitaria. (Ver detalle completo)
07

Descripción de la meta

 Garantizar para el 2030 que el 10% de las zonas de ecosistemas terrestres, aguas continentales, ecosistemas costeros y marinos estén siendo objeto de restauración. (Ver detalle completo)
08

Descripción de la meta

Para el año 2030, asegurar que las áreas protegidas prioritarias con decreto de creación, sean gestionadas exitosamente, incluyendo la participación de co-manejadores y la presencia institucional, así como la actualización y operatividad de planes de manejo en las áreas protegidas prioritarias. (Ver detalle completo)
09

Descripción de la meta

Para el año 2030 hacer una evaluación de las áreas protegidas del SINAPH mediante el uso de tecnología satelital y confirmaciones en campo para valorar su estado de conservación. (Ver detalle completo)
10

Descripción de la meta

Establecer mecanismos o programas que promuevan y garantizan la gestión financiera local a través de incentivos para la conservación y acceso a mercados de carbono. (Ver detalle completo)
11

Descripción de la meta

Para el año 2030, se realizará la evaluación del estado de conservación de al menos 20 taxones priorizados por su alto valor ecológico y económico que se encuentren en alguna de las categorías de la UICN, de manera que apoye al establecimiento de medidas y acciones de manejo de aquellas especies con mayor amenaza de extinción. (Ver detalle completo)
12

Descripción de la meta

Fortalecer a nivel nacional las capacidades de las diversas instancias involucradas en la conservación, para la prevención y detección de delitos ambientales contribuyendo de esta manera a la disminución de amenazas. (Ver detalle completo)
13

Descripción de la meta

Para el año 2030, se establecerán corredores biológicos efectivos que promuevan la protección de la diversidad genética y el movimiento de especies entre hábitats. (Ver detalle completo)
14

Descripción de la meta

Fortalecer los centros de capacitación especializados en la conservación de especies vulnerables existentes, proporcionando formación avanzada, tecnología y estrategias de recuperación a profesionales y organizaciones encargadas del manejo de la biodiversidad y las áreas protegidas. (Ver detalle completo)
15

Descripción de la meta

Para el año 2030 desarrollar e implementar un marco integrado promotor de una economía basada en la biodiversidad con el involucramiento de poblacionales locales, que promueva el. desarrollo de las capacidades humanas, la creación de incentivos fiscales propiciadores de prácticas sostenibles minimizando los impactos ambientales. (Ver detalle completo)
16

Descripción de la meta

Para el año 2027, implementar tecnologías adecuadas para lograr la detección temprana de especies invasoras en áreas protegidas al igual que en áreas ambientalmente frágiles. (Ver detalle completo)
17

Descripción de la meta

Para el 2030 establecer un protocolo de control y erradicación de especies invasoras en áreas protegidas, áreas protegidas privadas, enfocándose especialmente en lugares prioritarios, como las islas y humedales. (Ver detalle completo)
18

Descripción de la meta

Para el año 2030, revisar y fortalecer el marco regulatorio de sistemas de monitoreo técnico existentes para regular y verificar la efectividad de las diversas de gestión en las áreas protegidas y microcuencas en la mejora y restauración de la calidad del agua, suelo y aire; respetando los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. (Ver detalle completo)
19

Descripción de la meta

Para el año 2030, integrar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en los planos de conservación de la biodiversidad, con un enfoque específico en la regeneración y conservación de espacios naturales afectados por el cambio climático y acciones antropogénicas. (Ver detalle completo)
20

Descripción de la meta

Para 2030, incorporar los estudios y la implementación de proyectos en los sectores productivos de agricultura, ganadería y turismo el enfoque en economía circular, servicios ecosistémicos locales y el uso sostenible de la biodiversidad.  (Ver detalle completo)
21

Descripción de la meta

Promover el cumplimiento del marco regulatorio relacionado a la biodiversidad tomando en cuenta las disposiciones y normas nacionales, así mismo los compromisos internacionales ratificados por Honduras. (Ver detalle completo)
22

Descripción de la meta

Para el 2030, realizar estudios de diversidad genética con el apoyo de la academia nacional en al menos el 30% de las especies de importancia ecológica, económica, social y cultural del país, con un enfoque particular en especies de interés comercial nativas, como el maíz criollo, y especies de vida silvestre en la lista roja nacional. (Ver detalle completo)
23

Descripción de la meta

Para el año 2030, garantizar la implementación de prácticas de agricultura y ganadería sostenible de los medios de producción agrícola y ganadera prioritarios, con base a los resultados del censo agrícola, así como en otros medios de producción: acuicultura, pesca y silvicultura. (Ver detalle completo)
24

Descripción de la meta

Para 2030, generar al menos una base de información y conocimiento que permita cuantificar las contribuciones, beneficios y los servicios que los ecosistemas brindan a las poblaciones locales, la protección ante los efectos del cambio climático y eventos extremos, vinculados a áreas prioritarias o de interés del SINAPH, con la finalidad de implementar proyectos comunitarios. (Ver detalle completo)
25

Descripción de la meta

Para 2030, a nivel institucional ministerial implementar la readecuación curricular educativa a nivel formal y no formal, que garantice la inclusión y equidad de género, con base a la situación comunitaria o local de cada región, enfocada al tema de conservación de la biodiversidad y adaptación y mitigación al cambio climático incluyendo la cosmovisión de los pueblos originarios. (Ver detalle completo)
26

Descripción de la meta

Para el 2030 implementar un marco regulatorio integral con las instituciones gubernamentales y municipalidades, que promueva la inclusión de diseños arquitectónicos y urbanísticos compatibles con la conservación de la biodiversidad garantizando que todos los nuevos proyectos de desarrollo urbano y rural se realicen con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. (Ver detalle completo)
27

Descripción de la meta

Para el 2030 presentar un marco jurídico fortalecido y armonizado que integre y facilite el tema de acceso al recurso genético y la distribución equitativa de sus beneficios. (Ver detalle completo)
28

Descripción de la meta

Para el 2030 fortalecer las capacidades a nivel nacional de los actores vinculantes en materia de acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de su utilización. (Ver detalle completo)
29

Descripción de la meta

Para el año 2030, impulsar que en los centros educativos integren temas de biodiversidad (al currículo nacional) en sus currículos asegurando que sus educadores estén capacitados y cuenten con los conocimientos necesarios para impartir estos temas de manera competente. (Ver detalle completo)
30

Descripción de la meta

Desarrollar e implementar metodologías para el monitoreo y evaluación de la integración de la biodiversidad en políticas, reglamentos, procesos de planificación y estrategias de erradicación de la pobreza, evaluaciones ambientales estratégicas, impactos ambientales y, cuando sea apropiado, en las cuentas nacionales. a todos los niveles de gobierno y en sectores clave que impactan significativamente en la biodiversidad. (Ver detalle completo)
31

Descripción de la meta

Para el año 2030, reducir la contaminación industrial mediante la adopción de tecnologías limpias y la implementación de regulaciones más estrictas. promoviendo y asegurando el cumplimiento de buenas prácticas ambientales. (Ver detalle completo)
32

Descripción de la meta

Para el año 2030, transformar las prácticas empresariales impulsando de las empresas hondureñas hacia modelos sostenibles mediante incremento del uso de etiquetas verdes y asegurando que las empresas integren cadenas de suministro sostenibles. (Ver detalle completo)
33

Descripción de la meta

Para el 2030 identificar los recursos fito-zoogenéticos en Honduras sensibles a desarrollos biotecnológicos, uso tradicional e industrial que puedan generar impactos en la biodiversidad a través de estudios de caso; definiendo especies, variedades y sus derivados que puedan generar productos de importancia económica y alimentaria. (Ver detalle completo)
34

Descripción de la meta

Diseñar e implementar un plan nacional para la Bioseguridad en el manejo de la Biotecnología que mida el impacto de esta sobre la biodiversidad y que establezca una normativa que permita negociar y acordar condiciones de acceso, distribución de beneficios de la utilización e investigación de los recursos fitozoogenéticos y sus derivados. (Ver detalle completo)
35

Descripción de la meta

Desarrollar e implementar incentivos económicos para el uso comercial sostenible de la biodiversidad para 2030. (Ver detalle completo)
36

Descripción de la meta

Para el año 2030 reducir los incentivos legales que permiten el cambio de uso forestal e innovación de tierras en áreas boscosas del país. (Ver detalle completo)
37

Descripción de la meta

Crear un plan financiero para desarrollo de proyectos de gestión sostenible de la biodiversidad que incluya al menos un 30% de fuentes nacionales. (Ver detalle completo)
38

Descripción de la meta

Identificar opciones de financiamiento y mejora de la gestión de fondos estatales, empresa privada, cooperación internacional entre otros mediante el involucramiento de los miembros de la sociedad civil como veedores. (Ver detalle completo)
39

Descripción de la meta

Para el año 2027 se debe establecer un sistema nacional de monitoreo, recopilación, almacenamiento, gestión y reporte de la información de biodiversidad, que sea de fácil acceso para el público en general promoviendo el intercambio de información entre los entes involucrados. (Ver detalle completo)
40

Descripción de la meta

Creación de un Marco Normativo y Político para la Participación Comunitaria en la Conservación. (Ver detalle completo)
41

Descripción de la meta

Asegurar la disponibilidad y acceso a información de la Biodiversidad a través del fortalecimiento del CHM Honduras, el Observatorio de la Biodiversidad del IBIOAH y el SIGMOF. (Ver detalle completo)
42

Descripción de la meta

Fomento de la Participación de Jóvenes, Mujeres y Comunidades Locales en las actividades relacionadas con la conservación y biodiversidad. (Ver detalle completo)
43

Descripción de la meta

Asegurar que para 2030 los proyectos de conservación involucren activamente a comunidades locales, mujeres y jóvenes. (Ver detalle completo)
TOP