
Con una inversión de 13 millones de dólares canadienses, el proyecto "Conservación de la biodiversidad marino-costera basada en la comunidad en Honduras", implementado por la UICN con financiamiento del Gobierno de Canadá, busca mejorar la salud de 150,000 hectáreas de ecosistemas marino-costeros críticos, beneficiando directamente a unas 4,000 personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes, y comunidades locales de las costas del Caribe y el Pacífico.
Tela, Atlántida, 25 de julio de 2025. En el marco del Día Internacional del Ecosistema de Manglar, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) con el apoyo del Gobierno de Canadá, lanzaron oficialmente el proyecto “Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera Basada en la Comunidad en Honduras”.
Esta iniciativa, de una duración de 5 años (2025-2030), busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de la biodiversidad en áreas protegidas, humedales y ecosistemas marino-costeros del Caribe y el Pacífico hondureño. Con un enfoque centrado en las comunidades, el proyecto promueve la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), integrando el respeto de los derechos humanos, la equidad de género, la inclusión social y una visión intercultural en su estrategia de acción.
El proyecto se implementará principalmente en la costa Caribe, con acciones puntuales en el Pacífico hondureño, abordando ecosistemas esenciales tanto para la conservación de la biodiversidad como para el fortalecimiento de los medios de vida de miles de personas.

“Hoy celebramos no sólo el inicio de un nuevo proyecto, sino también la afirmación de un compromiso colectivo: proteger, restaurar y hacer un uso sostenible de los ecosistemas marino-costeros, poniendo en el centro el mejoramiento de la vida y sostenibilidad de las familias, mujeres y jóvenes. Para la UICN una gobernanza solidad, equitativa y con visión a largo plazo es fundamental para enfrentar esta crisis climática", destacó Úrsula Parilla, Directora Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe.
Contexto y Situación Actual
Honduras alberga 93 áreas protegidas y 12 Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), que abarcan ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos. Estos humedales, con un elevado valor natural, cultural y ecosistémico, no solo protegen la biodiversidad única del país, sino que también cumplen funciones vitales como la regulación del clima, el filtrado del aire y el suministro de agua, además de ser fundamentales para el bienestar y los medios de vida de las comunidades locales.
A pesar de su importancia, estos ecosistemas enfrentan amenazas constantes debido a la deforestación, contaminación, cambio climático, incendios, erosión costera, y la expansión urbana, lo que pone en riesgo tanto la biodiversidad como los medios de vida de las personas que dependen de ellos.
“Desde el Gobierno, agradecemos a todas las instituciones y comunidades que hacen que estos espacios de diálogos y conocimientos sean posibles y nos sirva para tomar acciones concretas en los territorios, gracias por este compromiso” expresó Jorge Salaverri, viceministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

El Proyecto: Objetivos y alcances
El proyecto “Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera Basada en la Comunidad en Honduras” trabajará en 150,000 hectáreas de ecosistemas críticos en 14 municipios costeros, abarcando 10 áreas protegidas y 8 sitios Ramsar. Además, se enfocará en la restauración de alrededor de 250 hectáreas, beneficiando directamente a unas 4,000 personas, de las cuales el 50% serán representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes, 35% mujeres y al menos 25% jóvenes.
El proyecto busca fortalecer las capacidades locales y territoriales mediante acciones concretas que incluyan:
- Mejorar la gestión, gobernanza y manejo de las áreas protegidas, humedales y otros ecosistemas conservados.
- Desarrollar cadenas de valor en sectores como cacao, rambután, pesca de pequeña escala y turismo comunitario, contribuyendo al mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones costeras.
- Promover la participación activa de las comunidades locales, especialmente de los pueblos Indígenas y afrodescendientes (Garífuna), grupos de mujeres y jóvenes, en los espacios de toma de decisiones relacionadas con la protección, uso sostenible y restauración de la biodiversidad marino- costera.
Pascal Medieu, Jefe de la Oficina de Cooperación de La Embajada de Canadá expresó, “Este proyecto trabajará estrechamente con el Gobierno de Honduras, municipios, consejos territoriales, organizaciones de mujeres, juventudes y pueblos indígenas y afrodescendientes para que las decisiones se tomen de forma participativa, desde lo local hacia lo nacional”.


Mecanismos de Financiamiento
Para facilitar la implementación de las acciones comunitarias, el proyecto contempla dos instrumentos financieros:
- Fondo de Pequeñas y Medianas Donaciones (FPMD): Este fondo está destinado a apoyar iniciativas locales que mejoren el manejo y restauración de los ecosistemas marino-costeros. Se ofrecerán donaciones desde $15,000 hasta $50,000, para fortalecer la gestión administrativa, financiera y técnica de las organizaciones locales.
- Fondo de Capitalización para Emprendimientos Comunitarios (FC): Este fondo apoyará a las organizaciones de base comunitaria del sector social y económico, tales como cajas rurales, agronegocios, asociaciones de mujeres y grupos de pescadores. Se espera que las iniciativas financiadas contribuyan a la reducción de las amenazas sobre los ecosistemas costeros y a mejorar los medios de vida mediante el uso sostenible de los recursos naturales.
“Estamos muy emocionadas en nuestras comunidades por este nuevo proyecto, porque lo necesitamos. Sé que UICN seguirá apoyándonos y motivándonos para hacer realidad nuestras iniciativas con las mujeres y jóvenes. También gracias al Gobierno de Canadá por tomarnos en cuenta”, expresó Marlen Thomas, líderesa de la comunidad garífuna La Rosita.
Lanzamiento del Proyecto y Campaña “Humedales Vivos"
El evento de lanzamiento del proyecto reunió a más de 100 personas, entre representantes de la sociedad civil, gobierno, academia, sector privado, pueblos indígenas y afrodescendientes y comunidades locales. Durante el evento, también se presentó la campaña “Humedales Vivos”, cuyo objetivo es resaltar la importancia de los humedales de Honduras como ecosistemas vivos y esenciales para la biodiversidad y el bienestar humano.
La campaña está dirigida a actores territoriales y nacionales, con el propósito de promover un cambio de comportamiento hacia la protección, uso sostenible y restauración de los ecosistemas marino-costeros. La campaña será difundida con mensajes en español y garífuna, en un esfuerzo colaborativo con el Comité Nacional de Humedales y otras organizaciones aliadas.
Aporte al cumplimiento de metas globales de biodiversidad
Con esta iniciativa, La UICN y el Gobierno de Canadá reafirman su compromiso con el cumplimiento de los compromisos internacionales de Honduras en materia de conservación de la biodiversidad, en particular en la implementación de las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Estas metas incluyen:
- Reducir las amenazas a la biodiversidad.
- Satisfacer las necesidades de las personas mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la distribución equitativa de los beneficios.
- Adoptar instrumentos y soluciones que favorezcan la aplicación efectiva de políticas y estrategias de conservación.
- Garantizar la igualdad de género y un enfoque con perspectiva de género en las acciones en materia de biodiversidad.
- Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles.





