ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es promover la conservación de la biodiversidad a través de una mejor conectividad, reducción de amenazas y mejorar el manejo efectivo de áreas protegidas y corredores biológicos en el Norte de Honduras.

Esto se logrará a través de cuatro componentes interrelacionados que permitirán el desarrollo de un marco de gobernanza territorial habilitador para la conservación de la biodiversidad y mejora de la conectividad ecosistémica, promover la conservación de la biodiversidad y mejora de la conectividad entre áreas protegidas y paisajes de producción, incorporar la conservación de la biodiversidad y prácticas de manejo sostenible de tierras en los paisajes de producción, y documentar y compartir lecciones aprendidas y conocimiento para la réplica en otros paisajes de conservación y producción.

Esta estrategia generará beneficios ambientales globales incluyendo 295,398 hectáreas (ha) de áreas protegidas terrestres bajo un mejor manejo para su conservación y uso sostenible, 30,000 ha de ecosistemas vulnerables y tierras degradadas restauradas, 31,432 ha de paisajes productivos bajo prácticas mejoradas, y la presencia de especies clave tales como el jaguar (Panthera onca) y el tapir centroamericano (Tapirus bairdii). Además, beneficiará a 26,400 personas (mujeres: 9,700; hombres; 14,700; indígenas: 2,000) de manera directa.

Área de Influencia
295,398 ha

Paisajes Productivos
31,432 ha

Ecosistemas Vulnerables
30,000 ha

Localización del Proyecto
Atlántida

Conservación de la BiodiversidadMejor ConectividadReducción de AmenazasÁreas Protegidas y Corredores Biológicos
RESULTADOS

Normativa del Instituto de Conservación Forestal (ICF) desarrollada define el alcance del manejo de los sistemas agroforestales en todo su ciclo de vida, incluyendo la contribución a la conservación de la biodiversidad y conectividad entre APs y paisajes productivos.

Al menos tres (3) corredores biológicos legalmente establecidos de conformidad con el Reglamento de los Corredores Biológicos de Honduras (632-2015).

Sistema de acreditación interinstitucional de tenencia de la tierra mejorado (por ejemplo, títulos de propiedad colectivos [incluyendo pueblos indígenas y afro-hondureños] y privados), mediante contratos de arrendamiento o de usufructo privados o gubernamentales a largo plazo facilita.

Al menos un (1) plan de manejo de APs actualizados (Nombre de Dios y Pico Bonito), incluyen planes de negocios para la sostenibilidad financiera a través del turismo sostenible, pago por servicios ambientales, sistema actualizado de tarifas de entrada, entre otras opciones.

Programa de control y vigilancia participativo para seis (6) APs y tres (3) corredores biológicos operacionalizado.

Metas voluntarias de neutralidad en la degradación de tierras (NDT) para el paisaje priorizado del proyecto en el cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación y sequía.

Plataformas regionales y locales para el aceite de palma y la ganadería fortalecidas permiten lo siguiente: a) una mejor gobernanza para las cadenas de valor de producción sostenibles; b) apoyo para acceder a mecanismos técnicos y financieros para promover prácticas de producción amigables con la biodiversidad; c) monitoreo efectivo por parte de las autoridades ambientales (ej., Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente [SERNA], Unidades Ambientales Municipales, ICF, SAG y otros); d) realización de un censo del sector palmero en la zona; e) establecimiento de una norma nacional de certificación de palma sostenible.

Mesa regional del CONACOBIH para corredores biológicos establecida incluye al sector privado, comanejadores de APs, al gobierno local y nacional, la academia y a la sociedad civil, así como una estrategia de sostenibilidad financiera.

Productos financieros (líneas de crédito, bonos verdes, fondos de garantías, fondos de inversión de impacto, pagos por resultados [PxR], etc.) establecidos con la capacidad institucional necesaria para el financiamiento de prácticas de producción amigables con la biodiversidad, incluidos los sistemas agroforestales, la gestión forestal comunitaria y la producción sostenible de aceite de palma y ganadería.

HMP (micro corredores, enriquecimiento de los bosques, cercas vivas, barreras rompevientos, y agroforestería, etc.) implementadas mejoran la conectividad entre las AP / KBA e incluye lo siguiente: a) 1,000 acuerdos de conservación y mejores prácticas de producción firmados con productores/as de aceite de palma y carne/leche para adoptar HMP y mejorar la conectividad; b) hasta 11 viveros existentes son fortalecidos y 2 viveros con cooperativas o asociaciones de productores (incluyendo grupos de mujeres) son establecidos, proveyendo entre 10,000 y 30,000 plántulas por vivero para usar con las HMP y la restauración de corredores biológicos; and c) Plan de restauración para la rehabilitación de corredores biológicos que vinculan las tierras de producción con la conservación de la biodiversidad y en línea con el Programa Nacional de Recuperación de los Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados 2018-2028 y el Comité Nacional de Corredores Biológicos de Honduras (CONACOBIH).

Al menos 15 organizaciones de base comunitarias incluyendo Garífuna y Tolupanes y grupos de mujeres, reciben pequeñas donaciones para apoyar la conservación de la biodiversidad y la recuperación de bienes y servicios ecosistémicos en los corredores biológicos priorizados incluyendo tierras degradadas.

Mejores prácticas de convivencia entre productores/as y el jaguar (Panthera onca) incluye: a) capacitación a productores/as; b) manual de mejores prácticas adaptado al contexto regional; y c) plan de monitoreo del jaguar y sus presas (por ejemplo, pecarí de collar, venado rojo, agutí centroamericano y paca de tierras bajas) considerando el Protocolo para el Monitoreo del Jaguar (Panthera onca).

Modelos de turismo sostenible implementados incluyen: promoción de observación de aves, canopying, rafting, turismo de playa, disfrute de senderos, etc., en las AP; y el turismo comunitario (garífuna y ladinos) en áreas de amortiguación de APs y áreas de conectividad ecosistémica.

Planes de pago por servicios ambientales (PSA) asociados al agua implementándose en al menos dos áreas protegidas.

Sistema de monitoreo de los beneficios ambientales del proyecto incluye: a) Plan de monitoreo de especies clave en seis (6) APs en línea con criterios de la Mesa Nacional de Monitoreo Biológico; b) Aplicación de las herramientas de modelación (por ejemplo, Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial [GLEAM] y Herramienta Ex-Ante de Balance de Carbono [EX ACT]), etc. (incluidos los BAG del Componente 3).

Programa de servicios de capacitación y extensión en producción sostenible implementado beneficia a 6,000 pequeños y medianos productores/as de aceite de palma (2,000), carne / leche (2,000) y granos básicos (2,000) ubicados en áreas estratégicas para la conservación en los corredores biológicos priorizados.

Al menos cinco (5) alianzas de cooperación con el sector privado (compradores y negocios relacionados con productos agroforestales como resultado de la implementación de HMP, por ejemplo, cacao, productos de frutas y madera) y con procesadores /as y vendedores / as para promover productos amigables con la biodiversidad.

Incentivos nuevos o existentes (por ejemplo, acceso a financiamiento, fiscales/exoneración de impuesto, capacitación, asistencia técnica, etc.) identificados y disponibles para pequeño/as y mediano/as empresarios y productores/as de aceite de palma, carne / leche y granos básicos (maíz y fríjol), incluyendo apoyo técnico para acceder a créditos.

Al menos cinco (5) cooperativas o grupos de pequeños y medianos productores de aceite de palma, incluyendo grupos de mujeres, con apoyo técnico para adoptar Certificación de Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) priorizando a los productores afectados por COVID-19.

Quinientas (500) fincas pequeñas y medianas apoyadas para implementar sistemas silvopastoriles intensivos y granos básicos con diversificación productiva a través de sistemas.

Plataforma de intercambio de información y conocimiento establecida a nivel nacional aumenta la conciencia sobre el manejo de APs, la integración de la biodiversidad en los paisajes de producción, la gestión sostenible de tierras (GST) y los aspectos de género, entre otros temas.

Plan de Acción de Género y Plan de M&E implementados, incluyendo plan de sistematización.

ÁREAS PROTEGIDAS
PROYECTO RECOVER

Parque Nacional Nombre de Dios

#1

El Parque Nacional Nombre de Dios es un área protegida ubicada en la Cordillera Nombre de Dios, en el departamento de Atlántida, Honduras, entre los municipios de La Ceiba y JutiapaFue declarado parque nacional en el año 2000. El parque abarca una extensa área con alta biodiversidad, lagunas costeras como la Laguna de Cacao, ríos, manglares y sitios con aguas termales. 

Parque Nacional Pico Bonito

#2

El Parque Nacional Pico Bonito, ubicado en Honduras, es la zona protegida más extensa de Atlántida y se encuentra en la cordillera Nombre de Dios. Recibe su nombre del Pico Bonito, el punto más alto de la región. Se sitúa cerca de La Ceiba y abarca los municipios de La Ceiba y El Porvenir. La montaña Pico Bonito alcanza una altura de 2,435 metros. El parque ofrece una diversidad de flora y fauna, y es un importante destino para el ecoturismo en Honduras.

Refugio de Vida Silvestre Texiguat

#3

El Refugio de Vida Silvestre Texiguat, ubicado en la costa atlántica de Honduras, es un área protegida decretada el 19 de noviembre de 1987. Se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de distancia de la ciudad de La Ceiba. Esta reserva natural es un importante espacio para la conservación de la vida silvestre en Honduras.

Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

#4

El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado es un área natural protegida ubicada en la costa atlántica, entre los municipios de La Masica. Dada la información proporcionada, se entiende que es un espacio de conservación importante, presumiblemente con una biodiversidad destacable. Sin embargo, se necesita más información para determinar sus características específicas, como la fauna y flora que alberga, las actividades permitidas y su estado de conservación actual.

Parque Nacional Punta Izopo

#5

El Parque Nacional Nombre de Dios es un área protegida ubicada en la Cordillera Nombre de Dios, en el departamento de Atlántida, Honduras, entre los municipios de La Ceiba y JutiapaFue declarado parque nacional en el año 2000. El parque abarca una extensa área con alta biodiversidad, lagunas costeras como la Laguna de Cacao, ríos, manglares y sitios con aguas termales. 

Jardín Botánico Lancetilla

#6

Plataforma de intercambio de información y conocimiento establecida a nivel nacional aumenta la conciencia sobre el manejo de APs, la integración de la biodiversidad en los paisajes de producción, la gestión sostenible de tierras (GST) y los aspectos de género, entre otros temas.

Parque Nacional Jannette Kawas.

#7

Dios, Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Izopo, Jardín Botánico Lancetilla y Parque Nacional Jannette Kawas.

CORREDORES BIOLÓGICOS
PROYECTO RECOVER

PN Nombre de Dios - PN Pico Bonito - RVS Texiguat

RVS Texiguat - Jardin Botánico Lancetilla

PN Blanca Jannette Kawas - Jardín Botánico Lancetilla - PN Punta Izopo

PN Punta Izopo - RVS Cuero y Salado

Juan Ramón Licona Banegas

Coordinador Proyecto RECOVER

  • Correo: jrlicona@serna.gob.hn
    Tel. : (+504) 3300-0579

PROYECTO RECOVER HONDURAS

TOP
es_ESSpanish