
WEBINAR: Socialización de avances de políticas públicas nacionales en el marco del proyecto MAR2R

26 DE JULIO DíA INTERNACIONAL DEL MANGLE
Los manglares costeros se encuentran entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra. Según las estimaciones actuales, hasta la fecha se ha perdido el 67% de los manglares y en los próximos 100 años podrían perecer casi todos los manglares no protegidos.
Director General de Biodiversidad de Honduras propone nuevo modelo de desarrollo para enfrentar la "Pandemia COVID-19", en base al desarrollo integral de la persona humana y sostenible
Mucho se ha hablado del impacto de la Pandemia del COVI 19 en la vida social en general del mundo y su efecto en la macro y micro economía de los países, desde luego el impacto es y será devastador y agotante. Los esfuerzos que hacen los países son igualmente significativos, en algunos casos, sería la ruina total y en otros el camino hacia la quiebra de todo el sistema financiero-económico y social más tarde; la idea que aquí se presenta surge para iniciar un proceso de recuperación del sistema productivo de un país, claro está, que tiene como condicionantes la organización de la coordinación técnica conformada por las instituciones relacionadas con la Planificación y los Recursos Naturales y el Ambiente en general
Inicia Webinar "Políticas públicas y su legado para la buena gobernanza del manejo integrado de los recursos marino costeros: el enfoque de la cuenca al arrecife"
Esta actividad, que se desarrollará en dos sesiones, ha sido organizada por la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y
MiAmbiente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
de Honduras, en el marco del proyecto “Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano (MAR2R)”, proyecto financiado por el Fondo Ambiental Mundial (GEF, siglas en inglés) a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés).
PRONUNCIAMIENTO PUBLICO
Importación al país de desechos tóxicos, específicamente, en este caso, de las baterías de plomo / ácido selladas, nuevas o usadas (BPAU).

Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo
El Día Internacional de la Diversidad Biológica es una fecha que se celebra el 22 de mayo de cada año, por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 2000, en la Resolución 55/201. Este día fue creado para "informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad". La fecha se eligió por coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.

Día Mundial de las Aves Migratorias 2020
El sábado 9 de mayo de 2020, personas de todo el mundo celebrarán el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD); una campaña mundial dedicada a la concienciación sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperar internacionalmente para conservarlas.

El Comite de Mares y Biodiversidad de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, visita la comunidad de Güinope como parte del Corredor Biológico La Unión
Honduras a través de la Secretaría de recursos Naturales y Ambiente MiAmbiente+, como presidencia Pro Tempore de la CCAD promueve la visita del Comité Regional de Mares y Biodiversidad, al municipio de Güinope el cual es uno de los 3 municipios que conforman el Corredor Biológico la Unión, en la misión de sostener un espacio de concertación del Comité y presentar al mismo esta gran experiencia nacional como referencia de gestión territorial comunitaria en pro de la conectividad biológica de áreas y de especies. Gracias al apoyo y liderazgo del alcalde municipal Edilberto Espinal, ferviente en el compromiso de la sostenibilidad y fortalecimiento del Corredor Biológico La Unión.

MiAmbiente+ y CCAD Articulan acciones para promover la conservación de la biodiversidad en la región del SICA
Tegucigalpa, 3 marzo de 2020. A fin de articular acciones que promuevan la conservación de la biodiversidad a nivel de los países Centroamericanos y República Dominicana, hoy se realiza en Tegucigalpa la reunión del Comité Técnico de Biodiversidad y Mares de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), instancia regional técnica designada por los Ministros de Ambiente para orientar las líneas de acción y de trabajo en dicho tema.

Santuario de Luciérnagas en Gracias a Dios Honduras
En la semana de la celebración del “Día de los Humedales” en la Laguna de Bacalar, también se pudo identificar un insecto que había desaparecido en la Capital de la República de Honduras , insecto que iluminaba las calles de Tegucigalpa hace más de 40 años y que en el año 2020 ha sido identificado por la UICN como un insecto en peligro de extinción, por la contaminación lumínica que ha incrementado a lo largo del tiempo, además de la gran cantidad de pesticidas , aerosoles y otros contaminantes persistentes que han afectado nuestras zonas desarrolladas.

Taller de evaluación de Aves con la metodología UICN para elaboración de Listas Rojas de Honduras.
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente MiAmbiente, A través de la Dirección General de Biodiversidad, en Coordinación con el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, a través del Departamento de Vida Silvestre, y con el apoyo de Instituciones como Wildlife Conservation Socyeti WCS y la unión Internacional para la conservación y a Naturaleza UICN, y el cofinanciamiento del proyecto CONECTA+, y el apoyo del Instituto de Ciencias e investigación de la Universidad Nacional de Valle de Sula UNAHVS, han dado inicio a la jornada de trabajo de evaluación del estado de conservación de las aves de Honduras, aplicando la metodología de UICN para elaboración de listas rojas del país.

Monitoreo de Aves en la Mosquitia Hondureña
En el marco de los proyectos que realiza Wildlife Conservation Society (WCS) en Honduras, de los días 9 al 17 de febrero del presente año se realizó un monitoreo de aves en la zona de Krausirpi (Reserva Tawahka), Kurpha y Wampusirpi (Zona cultural de la Biosfera de Rio Plátano), esta jornada de trabajo se realizó en coordinación con la Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO), Universidad Nacional Autónoma de Honduras/Valle de Sula (UNAH/VS), Instituto de Conservación Forestal y Áreas Protegidas (ICF) y La Dirección General de Biodiversidad (Mi Ambiente+).